DATOS BIOGRÁFICOS

Resultado de imagen para DOLORES VEINTIMILLADolores Veintimilla de Galindo fue una poeta ecuatoriana, nacida en Quito el 12 de julio de 1829. Es reconocida como una de las más elevadas voces de nuestra poesía, la mayor del romanticismo, por ser la primera mujer que luchó contra la pena de muerte en el Ecuador, así como una de las primeras defensoras de la clase indígena.


Pese a ser acosada por los prejuicios sociales, los roles, el machismo, la violencia, ella hizo de su vida una vocación literaria. En su corta vida fue creadora de inspirados poemas y trabajos literarios, el poema que más se le conoce es Quejas. Generacionalmente Dolores inaguró el romanticismo en el Ecuador, cerrando el neoclasismo.



Resumen



Hija de don José Veintimilla y de doña Jerónima Carrión, pertenecía a una familia aristócrata y recibió una esmerada educación, estudió en el Colegio Santa María del Socorro y más tarde en el Convento de Santa Catalina de Siena. Estudió música, sabía tocar el piano y la vihuela; recibió clases de dibujo y pintura. Empezó a escribir poesías desde muy joven.



Contrajo matrimonio con el médico colombiano Dr. Sixto Galindo, y antes de finalizar el año nació su hijo al que llamó Felipe Santiago José. Poco tiempo después, por razones de la profesión de su esposo se trasladaron a vivir en Guayaquil, y posteriormente se radico sola con su hijo en la ciudad de Cuenca. Sola, abandonada y buscando alivio a su dolor, se refugió en el arte, dedicándose a la pintura, la música y la poesía.


En abril de 1857 asistió al fusilamiento de un indígena llamado Tiburcio Peñafiel, acusado de parricidio fue condenado a muerte, la poetisa siente la tragedia como suya y sale en defensa del indígena escribiendo un ensayo al que titula “Necrología”, en el cual se muestra contraria a la pena de muerte.



A partir de éste escrito el mayor de sus adversarios Fray Vicente Solano, no dejaría de fustigarla desde el púlpito, él se encargó de mancillar su honor y su dignidad hasta después de muerta. Todo esto, junto a las penurias económicas, el abandono de su esposo y las críticas sociales fueron hundiéndola en una melancolía profunda.

Muerte:



Cansada de sobrevivir se arrancó la vida de su propia mano, como lo indicó en sus poemas: "Y si a olvidar no alcanzas al ingrato / te arrancare del pecho corazón". Fue hallada muerta el 23 de mayo de 1857, dejando una nota a su madre pidiéndole perdón y que cuidara a su hijo.




Así desaparecía tempranamente, con apenas veintisiete años de vida, una de las más tiernas voces del Romanticismo Hispano. Más allá de su funesto final, la gran tragedia de Veintimilla fue la poca preservación que se le dio a su obra, de la que solo quedan vestigios. Luego de su muerte, la madre de la poetisa intentó publicar los textos de esta, pero fracasó. Una de las compilaciones más completas fue publicada en 1861.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

BIENVENIDOS

Hola, mi nombre es Vanessa Rojas y soy estudiante de la Universidad Central del Ecuador de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencia...